LA VALQUIRIA / BAYREUTH 2025

LA VALQUIRIA / Festival de Bayreuth, 27 de julio de 2024, 16 horas.
Otra representación: 16 de agosto
Producción de Valentin Schwarz estrenada en 2022 / Decorados: Andrea Cozzi. Vestuario: Andy Besuch. Dramaturgia: Konrad Kuhn. Iluminación: Nicol Hungsberg
Dirección musical de Simone Young
Reparto: Michael Spyres (Siegmund), Vitalij Kowaljow (Hunding), Tomasz Konieczny (Wotan), Jennifer Holloway (Sieglinde), Catherine Foster (Brünnhilde), Christa Mayer (Fricka), Catharine Woodward (Gerhilde), Brit-Tone Müllertz (Ortlinde), Margaret Plummer (Waltraute), Christa Mayer (Schwertleite), Dorothea Herbert (Helmwige), Alexandra Ionis (Siegrune), Marie Henriette Reinhold (Grimgerde), Noa Beinart (Rossweisse).
Minutación: Acto I: 64:28 / Acto II: 92:25 / Acto III: 72:56 / Total: 229:49 (3 horas 49 min)
Todas las imágenes de este artículo son propiedad del Festival de Bayreuth (www.bayreuther-festspiele.de). Únicamente se muestran para fines divulgativos.
______________________________ 

Un welsungo demasiado divino y un dios demasiado humano

        Prosigue la Tetralogía dirigida por Simone Young, en la jornada que trae más cambios sustanciales: el pluriempleado Georg Zeppenfeld, Hunding ininterrumpido desde 2016 -salvo en 2018- obtiene un descanso en la parte, tomando el relevo el ucraniano afincado en Suiza Vitalij Kowaljow, que debuta en el Festival. Para Sieglinde se anunció el regreso de Lise Davidsen, quien llevaba ausente dos temporadas por razones de agenda, pero en enero de este año comunicó que cesaba temporalmente su actividad artística por encontrarse embarazada de gemelos. El Festival no ha podido contar con Vida Miknevičiūtė, electrizante Sieglinde del pasado año, por tener ya cerradas unas actuaciones del mismo rol en Santa Fe,
y tampoco con Elisabeth Teige, que cantó el rol en 2023, pues se encuentra cantando Senta en las pintorescas representaciones operísticas que se llevan a cabo en Steinbruch, junto a los fiordos noruegos. Se ha optado para el cometido por la debutante Jennifer Holloway, oriunda de Ohio y que comenzó su carrera como mezzosoprano en roles de Haendel -como curiosidad, fue Irene en un Tamerlano que se ofreció en el Teatro Real de Madrid en 2008- y Mozart para desarrollar en los últimos años carrera de lírico-dramática: Sieglinde, Senta, Salomé en Viena, Chysothemis... y con algunos incursiones en roles de soprano dramática -Leonora en Zurich o su debut como Kundry el pasado mes de enero en Frankfurt-. Debutó el rol de Sieglinde en 2018 en la Ópera Estatal de Hamburgo. Finalmente, se produce un cambio anecdótico en el rol de Waltraute, que pasa de Claire Barnett-Jones a Margaret Plummer. En una entrevista concedida a la Radio de Baviera declaró que la propuesta de Schwarz, aunque no sea absolutamente coherente en su línea argumental, en conjunto le resulta interesante.

        Irene de Juan en Radio Clásica y Clemens Nicol en la Radio de Baviera se ocupan de la retransmisión, en el caso de la Radio de Baviera dando la representación en falso directo con dos horas de retraso. La conexión de Radio Clásica presentó un problema técnico que impidió conectar durante las fanfarrias. Mientras tanto, en Bayreuth caía una gran tormenta que impidió que se tocasen las fanfarrias en el primer acto.

        Reparto atractivo, pero a distintos niveles. Sobresalientes el Sigmundo de Michael Spyres y el Hunding de Vitalij Kowaljow, que nos hacen recordar los buenos tiempos. Notable Brunilda de Catherine Foster, en buena forma vocal, como también la Fricka de Christa Mayer pese a su timbre un punto ácido. Solvente Wotan de Konieczny e inadecuada por tesitura la Sieglinde de Jennifer Holloway, apurada en el agudo.

Spyres (Sigmundo) y Holloway (Sieglinde)
en el segundo acto
        Simone Young comienza con una visión contemplativa y por momentos camerística. Preludio misterioso e inquietante, pero alejado de aires tormentosos, manejado con gran precisión y articulación, predominando las dinámicas suaves y con una conclusión beneficiada por una cuerda densa de gran atractivo. La primera escena presenta una atmósfera evocadora y crepuscular, impregnada de una dulce serenidad. 
La segunda, con Hunding, presenta un aire sombrío y oscuro. Todo cambia con la tercera y, en particular, con la narración de Sieglinde, donde la chispa se enciende, desembocando en una fogosa contestación de Sigmundo. Tras un Winterstürme paladeado, la orquesta es un alarde de colorido y voluptuoso fraseo, incadescente en el final de acto.

        Segundo acto dramáticamente bien sustentado, con unos vibrantes preludio e interludio. El dúo de Wotan y Fricka mantiene bien la tensión entre ambos sin cargas las tintas. El anuncio de la muerte a Sigmundo se presenta sobrio y ascético. Vibrante final de acto.

        El tercero se abre con una cabalgata atenta a las línea de la madera, sin caer en el efectismo. En la despedida de Sieglinde la batuta se muestra un tanto más oscura de lo normal, enlentenciendo el tiempo y enrareciendo la atmósfera cuando las valquirias plantean las opciones sobre cómo ponerla a salvo. En la entrada de Wotan se echa en falta algo más de cataclismo, pues el sonido resulta demasiado limado para un pasaje de esta dimensión. Pasa parecido en la última intervención de Brunilda, donde parece que Young se deja seducir por las sonoridades redondeadas del Festspielhaus, esas de las que Thielemann en su libro Mi vida con Wagner previene, debido a la complicada acústica de la sala. Los adioses de Wotan se benefician de un sonido redondo, bien dosificado clímax y atención a la tímbrica en la música del fuego mágico.

        Pareja de welsungos norteamericana, con Michael Spyres y la debutante Jennifer Holloway. El primero ya es conocido del año pasado, su instrumento ancho se mueve con comodidad en la dirección serena de Young, ofreciendo un Sigmundo de noble estampa. La visión más contenida de Young este año le lleva a desarrollar una interpretación más tranquila frente a la intensidad apabullante del año pasado, aunque su contestación a la narración de Sieglinde en el primer acto es puro fuego. Cantábile en el Winterstürme, a tempo contenido y magnífico segundo acto, donde puede hacer gala de un fraseo largo en una tesitura baritonal. Modélico en sus contestaciones a Brunilda y en el ZauberfestEn cuanto a ella, se nota que procede de la cuerda de mezzo, con un centro ancho y un agudo limitado, manejado con prudencia y donde a veces es inevitable cierto vibrato no agradable en la zona alta -bastante destacado en el Du bist der lenz y en su despedida en el tercer acto- y pérdida de empaque del instrumento. Frasea con gusto y el timbre es idiomático para la parte, sin ser especialmente carismático, por lo que en conjunto estamos ante una competencia aseada, pero sin altos vuelos. No sabemos hasta qué punto en la contratación de Holloway se ha tenido en cuenta su Adriano en el Rienzi que podrá verse en 2026 -un rol de mezzo-, y probablemente ya estaba cerrado este compromiso cuando se le propuso sustituir a Davidsen.

Kowaljow como Hunding, en la propuesta
de Schwarz un vigilante de seguridad -quizás
de la mansión de Wotan- que vive en un sótano.
        Como Hunding escuchamos a Vitalij Kowaljow, bajo verdiano habitual de la Scala, el Covent Garden y la Ópera de Zurich. Sus incursiones en el repertorio wagneriano han sido menos habituales, aunque en 2010 se lanzó a preparar el Wotan de Valquiria para Barenboim en la Scala (Arthaus) que cantaría en 2017 en Salzburgo con Thielemann (C Major). También ha encarnado al Holandés en Toronto y en Hamburgo en 2022 y tiene en repertorio, además de Hunding, Pogner, el Rey Enrique y Gurnemanz. Poseedor de una voz grande, de emisión diáfana y que luce bien en toda la tesitura, recuerda en maneras al Hunding inflexible y cortante de Josef Greindl.

        Catherine Foster se encuentra en buena forma, con una Brunilda seguro en los agudos, dramáticamente muy convincente en el anuncio de la muerte a Sigmundo y punzante en el tercer acto.

        El Wotan de Tomasz Konieczny, más villano que dios, se mueve entre los cambios de color según engole más o menos la voz. Con Fricka es un hombre derrotado desde prácticamente el inicio del dúo, y en el monólogo también adopta la posición de hombre abatido, si bien está bien fraseado y resulta convincente dentro de esta concepción. Lo mejor, unos adioses de Wotan muy competentes.

        Christa Mayer es una Fricka con fuste, inflexible y de fraseo muy atento al texto, con ese timbre un punto ácido.

        Bien el octeto de valquirias, con voces bien empastadas.

        En definitiva, una Valquiria con indudable atractivo por una dirección esmerada, atenta a las distintas atmósferas, sincera y alejada de cualquier efectismo, con una orquesta que se pliega sin reservas a la batuta y da lo mejor de sí. Young paladea más este año la Tetralogía -esta Valquiria dura cinco minutos más que la del año pasado-. También se nota el buen entendimiento entre batuta y cantantes y, en particular, que los tempi de Young favorecen una dicción más clara. Buen reparto en conjunto, pero donde se ponen de manifiesto diferencias.

Grabación digital en HD, en formato .acc a 256 kpbs, procedente de la Radio de Baviera.
Se incluyen alocuciones iniciales y finales.

28 DE JULIO DE 2025.

No hay comentarios:

Publicar un comentario