Otras representaciones: 8 y 11 de agosto
Producción de Dmitri Tcherniakov estrenada en 2021 / Decorados: Dmitri Tcherniakov. Vestuario: Elena Zaytseva. Dramaturgia: Tatiana Werestchagina. Luces: Gleb Filshtinsky.
Dirección musical de Oksana Lyniv (director del coro: Eberhard Friedrich)
Reparto: Georg Zeppenfeld (Daland), Elisabeth Teige (Senta), Eric Cutler (Erik), Nadine Weissmann (Mary), Matthew Newlin (timonel), Michael Volle (Holandés)
Minutación: 136'57 (2 horas 16 min).
Minutación: 136'57 (2 horas 16 min).
Todas las imágenes de este artículo son propiedad del Festival de Bayreuth (www.bayreuther-festspiele.de). Únicamente se muestran para fines divulgativos.
____________________
La venganza del Holandés
La primera de las funciones del Holandés coincide exactamente con la del año pasado: fue también el 1 de agosto, si bien cerraba el primer ciclo frente a un Tristán que veía su primera función el día 3 y que ninguna emisora retransmitió. Reparto similar al del año pasado, con el regreso del norteamericano Eric Cutler como Erik, que el pasado año no pudo acudir a Bayreuth, y que este año, tras su paso por Bayreuth, hará parada en el Festival de Lucerna en septiembre para cantar La canción de la tierra y después en la Ópera de Zurich, donde se le podrá ver como Florestán en Fidelio y como Paul en La ciudad muerta, esta última con producción también de Tcherniakov. El que no acude es Attilio Glasser, probablemente por su salida del Anillo ante el cambio de director -compaginaba los roles de Timonel y Froh-, no compensándole estar disponible sólo para tres funciones en la breve parte de Timonel. Le sustituye el debutante Matthew Newlin, a quien ya escuchamos como el joven marinero en Tristán y quien también se ocupa de uno de los escuderos de Parsifal.
Al igual que el pasado año, Radio Clásica ha decidido no retransmitir este Holandés, pese a ser, en conjunto, una producción muy sólida, por montaje, batuta y elenco. Se ocupó de la retransmisión desde la Radio de Baviera Constanze Fennel.
Cuarto año de la producción de Dmitri Tcherniakov, que esperamos disfrute de prórroga, no para 2025 si nos ceñimos a siete títulos, pero habría posibilidades para 2027. Este thriller ya queda para la Historia del Festival por su ritmo trepidante, su impresionante decorado giratorio y una construcción meta argumental muy sólida.
![]() |
Matthew Newlin como timone |
![]() |
El encuentro del Holandés (Volle) y Daland (Zeppenfeld) |
Maravillosa Elisabeth Teige como una modélica Senta. La soprano noruega ofrece su habitual voz cremosa, ancha en el centro, de agudo firme y poderoso, atentísimo fraseo y musicalidad, en una interpretación apasionada y un punto nostálgica, con sonoridades dramáticas. Repetimos lo dicho en años anteriores: la mejor encarnación del rol desde los años dorados. Por si fuera poco, su presencia en escena es absolutamente creíble -tuve oportunidad de verla el pasado año-: una mujer joven, rebelde y apasionada. Comparando con su primera incursión en esta producción, dos años atrás, la voz ha ensanchado perceptiblemente. Si la voz sigue esta trayectoria, Venus, Ortrud y Kundry bien pudieran ser roles a considerar para el futuro. Una pena que la grabación oficial, realizada el año del estreno y publicada por DG, recogiera a Asmik Grigorian, quien si bien evidenció buenas maneras, Senta era un papel demasiado pesado para ella, siendo Teige una cantante mucho más adecuada en este repertorio.
Georg Zeppenfeld ofrece también su habitual Daland simpático, elegante y musical, muy bien fraseado. Hay muy buenos detalles, pero especialmente destaca su nobilísimo Leb' wohl! con que se despide del Holandés al final del primer acto o su presentación del Holandés en els egundo -Mögst du, mein Kind-.
![]() |
Senta (Teige) y Eric (Cutler) |
Nadine Weissmann ofrece su ya conocida Mary, de corte tradicional -voz madura y un punto severa-, pero con buen fraseo.
Buen Timonel de Mathew Newlin, si bien un punto incisivo en la primera frase del tema de su cavatina.
Magnífico, como siempre, el coro dirigido por Eberhard Friedrich.
En definitiva, un Holandés a alto nivel, cuya construcción dramático-musical es solidísima. Apostamos por su prórroga, al menos un año más.
Grabación digital procedente de Bartok Radio en HD, en formato .mp3 a 323 kpbs.
Se incluyen las alocuciones iniciales y finales de la Radio de Baviera.
1 DE AGOSTO DE 2024.
¿Dónde estan los barcos y la historia original? Si a mi me piden que dé una conferencia explicando el argumento... qué hago?. Son preguntas que me hago en vez de ir a Bayreuth
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con que Tcherniakov usa el texto como pretexto para dar una vuelta de tuerca a la historia del Holandés. Pero en conjunto yo creo que funciona. Sandwike está representado, en los años noventa, pero está. Hay fiesta en el puerto -el mar no se ve pero se intuye a la izquierda del espectador, en esos tonos azulados-. La dirección de escena está bien trabajada. Si comparamos este Holandés con el Parsifal de manicomio que en su momento dirigió Barenboim y el Anillo de laboratorio que ha hecho con Thielemann, ambos en Berlín, éste es su mejor trabajo y con creces. No molesta, la estética es original y el thriller se hace entretenido. Efectivamente, no es la historia original del Holandés y esta producción no se puede recomendar como primera opción, sino para el que busque alguna novedad en la obra.
ResponderEliminar