Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

Salen a subasta los objetos de la actual producción de Lohengrin de Bayreuth

23/08/2025

El Festival de Bayreuth ha anunciado en redes sociales hace apenas dos horas que el próximo mes de septiembre saldrán a subasta los objetos del Lohengrin de Yuval Sharon.

Primer acto de este Lohengrin, en una imagen correspondiente a 2022

        Una selección de trajes, accesorios y partes del escenario, diseñados por los pintores alemanes Neo Rauch y Rosa Loy y que han podido verse en la producción de Lohengrin de Yuval Sharon, estrenada en 2018, saldrán a subasta en el próximo mes de septiembre en Grisebach, la casa de subastas sita en Berlín. Los beneficios irán destinados a financiar la ópera infantil del próximo año.

El Festival ha comunicado, asimismo, que hasta el 28 de agosto y con cita previa, podrán examinarse en Bayreuth los objetos que van a ser subastados.

La subasta del atrezzo de este Lohengrin confirma que será retirado de cartel, como veníamos apuntado. Ello cierra el calendario para la temporada de 2027, año de transición sin Anillo y donde a la nueva producción de Parsifal podrán verse las reposiciones de Maestros, Tristán, Holandés y Tannhäuser. Los fans de esta última producción, debida a Tobias Kratzer y estrenada en 2019, tendrán una oportunidad más de presenciarla.

Matthias Rädel nombrado Director General del Festival de Bayreuth

20/07/2025

Se confirma el nombramiento de un Director General para el Festival de Bayreuth.

En los últimos años el organigrama superior del Festival ha sido puesto en entredicho y ha sido objeto de polémicas, comenzando por aquellos sectores que consideran que la dirección del Festival no debe recaer, necesariamente, en un miembro de la familia Wagner. La figura de Katharina Wagner, que de cuando en cuando ha despertado desconfianza, fue apuntalada con el nombramiento de Christian Thielemann como Director Musical del Festival, una figura hasta entonces inexistente y que le permitía un control sobre cantantes y directores. La pandemia hizo que este nombramiento no se renovase, y las pasajeras diferencias entre el director y la bisnieta impidieron una continuación de la figura.

Ahora las reformas orbitan en torno a la creación de un Director General, encargado de supervisar todos los aspectos financieros y administrativos, lo que permitirá a Katharina centrarse exclusivamente en los artísticos. El cargo ha recaído en Matthias Rädel, tal y como han anunciado los Ministros de Arte y de Cultura bávaros, Markus Blume y Wolfram Weimer, tras la reunión de la Junta Directiva del Festival. La decisión ha sido unánime y se ha basado en la recomendación de un comité designado al efecto junto con la propia Katharina. Rädel fue Director de Control de la Deutsche Oper de Berlín entre 1999 y 2006 y, desde 2006, Director General Adjunto, credenciales que avalan su idoneidad para el cargo. El comunicado de prensa destaca la integridad, el pensamiento estratégico, la sólida capacidad de comunicación y una sólida base de valores, "tanto dentro como fuera de la ópera, se le considera un referente fiable y valioso, tanto para artistas como para colegas de la administración y la política cultural". Los desafíos que deberá afrontar no son pocos, con la cuestión de la reestructuración del Coro del Festival por motivos financieros, la política de entradas o el coste de las producciones, esta última parcela cada vez más abultada en el presupuesto de cualquier teatro.

Ha fallecido Peter Seiffert

15/04/2025

El tenor de Düsseldorf falleció ayer a los 71 años de edad en Schleedorf, distrito de Salzburgo, tras una larga enfermedad.

Seiffert como Lohengrin en Bayreuth

        Nacido en 1954, tuvo una dilatada y fructífera carrera. Poseedor de una bella voz, juvenil y luminosa, comenzó interpretando roles mozartianos desde su debut en 1978 en la Ópera alemana del Rhin. Dio el salto al repertorio wagneriano a finales de los ochenta -apareció como Froh en el Anillo de estudio de Bernard Haitink con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera (1988, EMI)-, un año más tarde encarnó a Lohengrin en la Ópera Estatal de Baviera y un año más tarde debutó con este rol en la Deutsche Oper de Berlín, emocionando por la belleza de su timbre y su arrojada interpretación. Un año después grabaría Erik en vivo con Sawallisch en la Ópera Estatal de Baviera (EMI) y el Timonel en estudio para Sinopoli en la Deutsche Oper de Berlín (DG). Un segundo Erik llegaría un año más tarde en el registro de estudio de Pinchas Steinberg con la ORF para Naxos. También registraría con Sawallisch el rol del Emperador de La mujer sin sombra.

En seguida captó la atención de Daniel Barenboim, director de la Staatsoper de Berlín, con quien tuvo una fructífera relación artística. Así, con él encarnó a Walther en Maestros Cantores en Bayreuth (1996-99), pasando después a cantar Lohengrin hasta 2005. El propio tenor contó que fue llamado de nuevo por el Festival para interpretar a Tannhäuser en la producción debida a Sebastian Baumgarten (2011-14), pero que declinó el ofrecimiento por considerar que vocalmente había pasado su mejor momento. Sin embargo, estrenó un nuevo montaje en la Staatsoper de Berlín con Daniel Barenboim en 2014, ya con sesenta años, donde si bien el paso del tiempo era evidente, con técnica y musicalidad sacaba adelante el personaje.

Con Barenboim en la Staatsoper de Berlín dejó grabado en estudio para Teldec Lohengrin (1998), Tannhäuser (2001)Erik en el Holandés (2002). En Bayreuth se registraría su Walther en Maestros Cantores (1999) en vídeo. Tres veces más, en vídeo y en vivo, registraría el papel de Tannhäuser: en la Ópera de Zurich en 2003 con Franz Welser-Möst (EMI), en el Liceo de Barcelona en 2008 con Sebastian Weigle (C Major) y de nuevo con Barenboim en la Staatsoper de Berlín en 2014 (Bel Air Classics). Encarnó también a Parsifal, si bien apenas volvió al rol y no hay grabación completa -hay constancia de sus interpretaciones en 1988 en el Covent Garden y en la Ópera de Colonia diez años después, y de esta última circula por la red una grabación del segundo acto realizada en el propio teatro y artísticamente nada desdeñable, con la Kundry de Hildegard Behrens y James Conlon en el podio-. En cambio, abordó Sigmundo con bastante frecuencia, destacadamente en el Anillo ofrecido en la temporada 2005/06 en el Teatro del Châtelet de París, con dirección de Christoph Eschenbach, y el ofrecido en 2007 en Valencia por Zubin Mehta, este último grabado en vídeo por C Major. Apareció, asimismo, en una Valquiria ofrecida en Salzburgo en 2017 con ocasión del medio siglo del Festival de Pascua, con dirección de Christian Thielemann, registrada también en vídeo por C Major. Tristán fue otro papel al que se acercó en la madurez de su carrera, si bien sólo nos ha llegado un registro en vivo procedente de la Staatsoper de Viena, recogido por Orfeo en 2012, con la Isolda de Nina Stemme y dirección de Franz Welser-Möst.

Otros roles no wagnerianos recurrentes fueron Florestán en Fidelio, y Max en El cazador furtivo. De cada uno nos han llegado dos registros. Abordó también Otello, aunque no nos ha llegado registro.

Estuvo casado con la histórica soprano de coloratura Lucia Popp, quince años mayor que él, y quien fallecería en 1993 a consecuencia de un cáncer. Se casaría después con la también soprano Petra-Maria Schnitzer, nueve años más joven que él, con quien habitualmente actuaba -era frecuente que los teatros se plegasen a la exigencia del tenor, muy demandado en el plano internacional, de actuar con su esposa-. Así, la Schnitzer asumía los roles de Elsa, Elisabeth, Sieglinde e Isolda y supo estar a la altura de su esposo, lo que no es poco -ambos pudieron ser escuchados como Lohengrin y Elsa en Bayreuth-. Ostentó el título de Kammersanger por la Ópera Estatal de Baviera (1992), la Staatsoper de Viena (2013) y la Deutsche Oper de Berlín (2014).

Comenzado el siglo XXI, Seiffert llevó a cabo un despliegue importante en el rol de Tannhäuser, un nicho vacío en la década precedente, y en el que sólo Robert Gambill un par de años antes había cosechado cierto éxito. Si bien ni uno ni otro poseían la vocalidad adecuada, Seiffert era un cantante vocal y técnicamente superior. Poco después llegaría Stephen Gould al rol, este sí un verdadero heldentenor. Las incursiones de Seiffert en este rol y en el de Tristán fueron haciendo mella en su instrumento, que fue perdiendo paulatinamente su bello esmalte, con un vibrato cada vez más acusado en la zona alta. Sin embargo, con los debidos descansos y planificación, conseguía ofrecer funciones de alta intensidad vocal y dramática. Era habitual leer en las críticas que se dejaba la piel en el escenario. 

Estuvo en activo hasta 2022, más de cuarenta años en escena, siendo sus últimas apariciones como Parsifal en Budapest y, poco después, como Tannhäuser en la Deutsche Oper de Berlín, donde cantaría la última función el 26 de mayo. Resulta curioso que apenas abordara el último rol wagneriano pero, sin embargo, fuera habitual verle como Sigmundo, cuando ambos papeles presentan bastantes semejanzas técnicas, sobre todo al ofrecer una tesitura eminentemente central, si bien Sigmundo resulta algo más grave y requiere una voz con más peso y Seiffert era, ante todo, un tenor lírico, lo que intensifica la pregunta de por qué Parsifal no. Las razones probablemente haya que buscarlas en congeniar su repertorio con el de su esposa -la Schnitzer no ha cantado Kundry- y en que Seiffert no estaba cómodo en las óperas en que tenía que dilatar demasiado su presencia en el escenario -teniendo medios adecuados para Walther, la fatiga le hacía aparición en el larguísimo tercer acto de Maestros, algo que quizás también le sucedía con Parsifal-. En cambio, Sigmundo, aun con el evidente protagonismo que tiene en el primer acto, concentra su presencia en éste y en la segunda parte del segundo.

¿Cómo será el Festival de Bayreuth 2026?

08/02/2025

La cuestión de la financiación, que parece solventada, ha da paso a las distensiones entre la dirección del Festival y la Asociación de Amigos.

Detalle del primer acto de Lohengrin
en la actual producción de Yuval Sharon.
La imagen corresponde a 2019.

        Como ya hemos venido avanzando desde octubre del año pasado que el Festival de Bayreuth 2026, edición en el que se celebrarán los 150 años del certamen, ha sido objeto de distintos rumores para, finalmente, anunciar el pasado 5 de diciembre un programa más usual de lo que apuntaban algunas voces. Efectivamente, el Festival descartó la posibilidad de representar todo el Canon por razones presupuestarias. Sí ha introducido novedades para esa edición, como presentar Rienzi por primera vez en el Festspielhaus, dirigido por Nathalie Stutzmann, o una Tetralogía extraordinaria semiescenificada y la aparición de la Novena sinfonía de Beethoven, todo ello con Christian Thielemann.

Sin embargo, la Asociación de Amigos del Festival anunció a principios de este año que había conseguido una fuente extraordinaria de financiación por un millón de euros, que permitiría llevar a la práctica escenificar todo el Canon. La edición de 2026 iba a contar con las producciones actuales de Holandés y Parsifal, a las que se iba a sumir el Anillo extraordinario y la nueva producción de Rienzi. Se dejaba fuera, por tanto, el Tristán estrenado el pasado año o los Maestros que se estrenarán éste. La propuesta de la Asociación era incluirlos, añadiendo la producción de Tannhäuser de Tobias Kratzer que se vio por última vez el pasado año o la de Lohengrin debida a Yuval Sharon que se estrenó en 2018 y tendrá su cuarta edición en la presente.

A pesar de la financiación obtenida, no está muy clara la viabilidad de la propuesta. La dirección del Festival aduce que la agenda de muchos cantantes de primera fila se cierra con años de antelación y han calculado la suya atendiendo al calendario para 2026 inicialmente propuesto por el Festival. No sería el único revés para el certamen, que este verano no podrá contar con el regreso de Lise Davidsen tras dos temporadas ausente, debido a que está embarazada de gemelos. La soprano noruega ofreció sus últimas actuaciones antes del necesario reposo en la Staatsoper de Viena, sustituyendo como Ariadna de Strauss a  Anna Netrebko, quien finalmente desistió de debutar el papel.

Thomas Eitler-de Lint nuevo director del Coro del Festival de Bayreuth

 26/08/2024

Desde ayer por la tarde circulaba por la red la afirmación de que el vienés Thomas Eitler-de-Lint había sido designado nuevo director del Coro del Festival de Bayreuth, lo que el certamen confirmó a última hora de la tarde y hoy publica toda la prensa internacional.

        El pasado 19 de agosto se confirmaba la salida de Eberhard Friedrich del certamen. Friedrich llevaba al frente de la histórica institución un cuarto de siglo -y otros siete años como asistente de su predecesor, Norbert Balatsch-. El Festival anunció que estaban avanzadas las negociaciones en cuanto a su sucesor, pendiente de la oportuna consulta al Coro, y efectivamente así ha sido. Hubertus Herrmann, Jefe de Prensa del Festival, indicaba que al finalizar la temporada se informaría sobre el sucesor. Aún no ha finalizado el Festival, pero ya conocemos al sucesor: se trata del vienés Thomas Eitler-de-Lint, nacido en Viena.  Actualmente, y desde noviembre de 2017, es director del Coro de la Ópera de Leipzig, habiendo pasado antes por la Ópera Nacional de los Países Bajos y la Volksoper de Viena. Ha sido director invitado en varios coros de radio alemanes y de las Óperas de Shangai y Zurich.

En la rueda de prensa, Herrmann ha declarado que para el Festival era importante nombrar un sucesor que vea la reestructuración como una oportunidad y, sobre todo, como oportuna. Estas declaraciones se producen después de que Friedrich mostrarse su disconformidad con la política de reestructuración del Coro. Eitler-de-Lint trabajará bajo esa premisa pero sin desconocer la dinámica de la histórica formación ni la obra wagneriana: ya fue asistente de Friedrich en Bayreuth y, en Leipzig ha preparado el coro para todas los dramas wagnerianos -en 2022, este teatro representó todas los dramas del Maestro-. En este sentido, el Festival ha valorado el sonido que el nuevo director extrae de las formaciones corales. Éste ha declarado que la reestructuración es una medida necesaria y oportuna. Esto debería satisfacer las altas exigencias del Festival de Bayreuth tanto en cantidad como en calidad. Asimismo, ya ha informado a los cantantes del Coro de la Ópera de Leipzig de su nueva doble función, declarando: Espero con gran alegría, pero también con asombre y respeto, esta fantástica tarea y también espero con ansias para apoyar a las dos ciudades wagnerianas de Leipzig y para conectar Bayreuth con mi trabajo -el Maestro nació en la ciudad sajona en 1813-.

Eitler-de-Lint se convierte en el cuarto director que ha tenido el Coro del Festival desde la reapertura en 1951 y el segundo nacido en Viena -después de Norbert Balatsch-. El primer director, Wilhelm Pitz, era natural de Aquisgrán, donde desarrolló su trabajo, mientras que Eberhard Friedrich nació en Darmstadt.

Adiós a Eberhard Friedrich

19/08/2024

El mítico director del Coro del Festival de Bayreuth cierra su etapa en el certamen.

Eberhard Friedrich, en una foto del pasado año

        La noticia empezó a circular ayer por la red para, a mediodía de hoy, saltar a las grandes páginas de la prensa alemana: Eberhard Friedrich ponía fin a su andadura como director del Coro del Festival de Bayreuth. Parece ser que la situación ya estaba hablada, pues Friedrich (Darmstadt, 1958) cuenta ya con 66 años y había solicitado su jubilación, y así lo ha hecho saber el jefe de prensa del Festival, Hubertus Herrmann: Desde que el señor Friedrich alcanzó la edad de jubilación, rescindió formal y legalmente su contrato de trabajo. Ahora bien, Friedrich ha decidido envolver el asunto en un halo de renuncia como protesta al recorte que este año ha sufrido el Coro por razones presupuestarias, con un descenso de la plantilla principal de 134 a 115 voces. Así las cosas, ha enviado una carta a la dirección del Festival exponiendo su malestar.

        Herrmann ha explicado la situación en la que se encuentra Friedrich, con quien días atrás se había concertado una cita para el próximo 26 de agosto: tiene dos contratos, uno como Director del Coro, que no tiene por qué finalizar, ya que se renueva cada año, y otro laboral para la composición del Coro, que es el que finalizaría tras la presente edición. Parece que aquí está el problema: si Friedrich continuase se encontraría con un coro que dirige él pero que no selecciona él, y teniendo en cuenta la reducción de plantilla, resultaría comprensible que no se sintiese cómodo si no es él mismo el que participa en la selección.

Asimismo, Herrmann ha explicado dónde radica la reestructuración: hasta ahora existía una plantilla de 134 miembros, que no siempre participaban en todos los títulos ni en todos los actos ("El hecho es que no siempre se necesitan los 134 miembros del coro donde se utiliza el coro", ha declarado), y a los que se añaden refuerzos para la escena de la pradera del tercero acto de Maestros. El plan implementado este año prevé un coro principal de 115 miembros pasando los demás a lo que el Festival ha denominado coro especial: los 134 miembros habituales del coro podrán seguir siendo escuchados, y matiza: por supuesto para Lohengrin, Tannhäuser y la pradera de Maestros estarán disponibles todos los miembros del coro. En definitiva: que si antes el coro secundario se utilizaba sólo para la escena de la pradera de Maestros, ahora se utilizará también en otras obras y momentos. Se justifica la reducción presupuestaria en el aumento de los costes energéticos, de materiales y de personal, debido a los altísimos convenios colectivos en el sector público.

Friedrich llegó a Bayreuth en 1993 como asistente del entonces director, el también histórico Norbert Balatsch (1928-2020), austríaco y quien fuera director del coro de la Staatsoper de Viena, del Philharmonia Chorus y del de la Academia Nacional Santa Cecilia de Roma, quien puso fin a su andadura en el certamen tras el Festival de 1999, con 71 años y problemas de salud. Friedrich era en aquél momento director del coro de la Staatsoper de Berlín, cargo al que renunció en 2013 para ponerse al frente del Coro de la Ópera Estatal de Hamburgo. Su primer Festival como director titular fue el de 2000, por lo que este año ha cumplido el cuarto de siglo a su frente, una duración similar a la de sus predecesores Wilhelm Pitz (1951-71, si bien para 1972 aceptó preparar el coro para Lohengrin en el último año de la producción de Wolfgang Wagner) y Norbert Balatsch (1972-1999). Al igual que sus predecesores, ha preparado coros específicamente para grabaciones y ha conseguido no sólo mantener el insuperable nivel del Coro del Festival sino dotarle de su propia impronta personal. El sonido Friedrich es fácilmente reconocible por su atmósfera envolvente, suave y aterciopelada, prodigioso en los pianissimi y explosivo en los fortissimi sin resultar ruidoso. La ciudad de Bayreuth le concedió el año pasado el Anillo de Oro, máxima condecoración municipal.

Katharina Wagner ha anunciado que ya tiene sustituto en mente, como ha confirmado Herrmann: informaremos sobre el sucesor al final de la actual temporada de Festivales, restando únicamente la oportuna consulta al Coro. El Coro actualmente tiene cuatro directores asistentes: el inglés Matthew Gibson (King's College de Oxford), el holandés Klass-Jan de Groot (Aalto-Theater de Essen, si bien trabaja regularmente con el Coro de la Radio de la los Países Bajos), el inglés Gareth Hancock (profesor de la Royal Academy of Music de Londres, director musical de la English Music Company y de The London Welsh Chorales) y el bávaro Gerhard Polifka (Staatsoper de Berlín). Desconocemos si el sucesor de Friedrich es alguno de ellos.

Rumores

 29/07/2024

Hacemos constar algunos rumores que circulan por redes estos días sobre los próximos años en Bayreuth. Es importante recalcar que son eso, rumores.

Catherine Foster (Brunilda) y
Tomasz Konieczny (Wotan) en la
actual producción del Anillo debida a
Valentin Schwarz

        El más importante es el que apunta a que, en 2026, podrán verse las diez obras del Canon de Bayreuth más Rienzi. De lo único que hay de seguro en esto es que Katharina Wagner, directora del Festival, en la rueda de prensa ofrecida el pasado día 24, insistió en el proyecto de Rienzi para 2026. Nada más. La operativa sería complicada, aunque podría hacerse con los distintos montajes en curso o por reponer -pensemos en el Lohengrin de Yuval Sharon, con dirección musical de Christian Thielemann, que volverá para 2025-. Este rumor tiene como punto débil que Katharina Wagner confirmó en la rueda de prensa que la actual producción del Anillo podrá verse por última vez el año que viene. Frente a esto, algunas voces apuntan a un montaje específico sólo para ese año y con dirección musical de Christian Thielemann. El Anillo exige un despliegue técnico importantísimo y es difícil pensar en una producción para un solo año.

En alguna crítica se apunta a que el Tannhäuser de Tobias Kratzer obtendría una nueva prórroga, volviéndose a ver en 2026, ello debido a la alta demanda de entradas que ha tenido este año. Podría ser posible. Nosotros apuntamos el pasado día 24 que la edición de 2026 estaría formada por Rienzi, Maestros, Tristán, Parsifal y Lohengrin, pero podría sustituirse esa reposición de Lohengrin por Tannhäuser. El Festival tiene la edición de 2025 para tantear el ambiente, aunque se prevé que la demanda de entradas para Lohengrin, con Christian Thielemann en el podio y Piotr Beczala en el rol principal, será muy alta.

Por la red ha empezado a circular la hipótesis de que Anna Netrebko estaría barajando preparar Kundry para la producción de Parsifal que, en 2027, estrenará Christian Thielemann. Hay que tomarlo con mucha cautela. Pensemos que para la actual producción se pensó en Piotr Beczala, quien declaró que lo prepararía para debutarlo en 2022 en Cleveland con Franz Welser-Möst y llevarlo a Bayreuth en 2023. Desistió del proyecto, en plena pandemia, y no se volvió a saber más. Citamos esta cuestión porque en la entrevista en la que el propio Beczala anunciaba su futura incursión en Parsifal, citaba a Anja Harteros como Kundry, algo que tampoco llegó a suceder. La Elsa de Anna Netrebko en Bayreuth ha sido el mayor culebrón que ha presenciado el Festival en los últimos años: empezó a sonar para 2010, el estreno de la producción de Hans Neuenfels (2010-15), que dirigió Andris Nelsons, cuando la rusa no había empezado a preparar el rol. Lo prepararía después y lo debutó en Dresde con Thielemann, junto a Piotr Bezcala. Inicialmente se previó su debut en Bayreuth para 2018 junto a Roberto Alagna -otro que tampoco llegó a las funciones, aunque sí preparó el rol y asistió a los ensayos-. El debut se pospuso para 2019, siendo finalmente anunciada Anja Harteros como Elsa. En 2019 la presencia de Netrebko se circunscribió a las dos últimas funciones de las siete prevista. Y ya comenzado el Festival, un 5 de agosto, canceló aduciendo agotamiento, una más de las distintas cancelaciones que había llevado a cabo. Fue Annette Dasch, la Elsa de la anterior producción, la que tuvo que cubrir de urgencia esas dos funciones. Hay que tener en cuenta que, después de las funciones de Dresde, Netrebko declaró que no se sentía cómoda con el papel y no ahondaría en él. De hecho, después de Dresde no volvió al rol por muchos anuncios que se hicieran. Por tanto, cautela.

Algunos detalles más de lo que acontecerá en Bayreuth

 24/07/2024

Tranquilidad reinante en la Verde Colina en la víspera del comienzo de las representaciones en el Festspielhaus.

Thielemann posa junto al decorado de Lohengrin
en la producción de Yuval Sharon en 2019

Hace unos días nos sorprendía la noticia de que Pablo Heras-Casado dirigirá la próxima producción de la Tetralogía que podrá verse en el Festival, para 2028. El diario Der Spiegel entrevistaba a Katharina Wagner en unas vísperas a la edición 2024 muy tranquilas, libres de polémicas y cambios de última hora. Los wagnerianos bien saben que no siempre es así -valga como ejemplo el baile de repartos del año pasado-. Tampoco ha trascendido nada sobre la nueva producción de Tristán, encomendada en lo escénico al islandés Thorleifur Örn Arnarsson.

Katharina Wagner ha ido al grano con el asunto Thielemann: entre ambos hay reconciliación. Somos como un viejo matrimonio. A veces tenemos opiniones diferentes, las discutimos y luego todo vuelve a estar bien. Éstas han sido sus palabras para confirmar que el director de la Staatsoper de Berlín regresará el año que viene con Lohengrin. Regresará también Piotr Beczala en el rol protagonista, acompañado de Christina Nilsson como Elsa -quien debutará este año en el Festival como Freia-. Ortrud será cantada por la finlandesa Miina-Liisa Värelä, quien interpretó a la tintorera en La mujer sin sombra de Thielemann en Dresde el pasado mes de marzo. Thielemann también tiene asignado Parsifal para 2027, la obra que inicialmente debía dirigir en 2023 y que pasó a Heras-Casado. Probablemente se trate de una nueva producción: la presente, debida a Jay Scheib, cumplirá los cuatro años de rigor en 2026 y, en un momento donde la sociedad vive de manera acelerada, la propia Katharina ha reconocido que en los próximos años las producciones se sucederán con cierta rapidez. Por tanto, para 2027 podrá estrenarse una nueva sin solución de continuidad, algo que ya ha sucedido con el Festival Escénico Sacro en anteriores ocasiones, por ser una obra tradicionalmente omnipresente en el Festival al haber sido concebida para éste: entre 1951 y 2001 la obra sólo estuvo ausente en 1974 y 1986, y la pausa entre 2012 y 2016 -tres ediciones sin Parsifal- supuso una situación atípica.

Por su parte, Katharina Wagner estrenará el año que viene una Valquiria en Pekín. La nota discordante en estas jornadas previas la ha dado Claudia Roth, la Ministra de Cultura alemana, proponiendo que el Festival se abra a otros compositores. La respuesta desde el Gobierno de Baviera no se ha hecho esperar: en Berlín no han entendido que a Bayreuth se viene a escuchar a Wagner y sólo a Wagner. La referencia en Berlín tiene una connotación política evidente desde el territorio más independiente y diferenciado de la República Federal, que tiene al Festival, obra del mecenazgo de Luis II, como una de sus grandes obras nacionales.

A las 18 horas ha tenido lugar la tradicional rueda de prensa. Katharina Wagner se ha tomado con sorna las ideas de Claudia Roth y ha declarado: no hay actuación de Hansel y Gretel planeada, en referencia a la ópera de Humperdinck, discípulo del Maestro. Se confirman los detalles ya anunciados para Maestros Cantores: producción de Matthias Davids, que se estrenará con una obra de Wagner a los 63 años que cumplirá el año que viene y que ha declarado que quiere entender la obra como una comedia; Georg Zeppenfeld como Hans Sachs y Michael Spyres como Walther, también presente en la rueda de prensa y que debutará en los próximos días en el certamen con Sigmundo. El polémico montaje del Anillo debido a Valentin Schwarz se verá por última vez el año que viene y Katharina Wagner se reafirma en la presencia de Rienzi para 2026.

Así las cosas, podemos trazar los planes para los próximos años. En 2025: Maestros, Tristán, ParsifalAnillo y Lohengrin. En 2026: Rienzi, Maestros, Tristán, Parsifal y Lohengrin. En 2027: Parsifal, Rienzi, Maestros, Tristán y quizás reposición de la producción del Holandés de Tcherniakov. En 2028, si planteamos los habituales siete títulos, al Anillo le acompañarían Parsifal, Rienzi y Maestros. Todo esto suponiendo que Rienzi se mantenga en repertorio y no sea una curiosidad con motivo del 150 aniversario.

Pablo Heras-Casado dirigirá el Anillo en Bayreuth en 2028

22/07/2024

El diario alemán Der Spiegel dio la noticia en el fin de semana. En una rueda de prensa que tendrá lugar previsiblemente mañana, el Festival dará más detalles.

Lo anunciaba el propio Pablo Heras-Casado en sus redes sociales y pillaba por sorpresa a todos, si bien el diario Der Spiegel ya lo había anunciado. El director granadino dirigirá la próxima Tetralogía, que podrá verse en 2028. La noticia es trascendente por varios motivos. En primer lugar porque coloca indiscutiblemente a Heras-Casado en el foco wagneriano internacional. Pero también porque trastoca el esquema inicialmente previsto, un nuevo Anillo en 2026 para celebrar el 150 aniversario del certamen, lo que hace adaptar el calendario a corto plazo. Al Tristán que se estrenará el próximo jueves seguirá en 2025 una nueva producción de Maestros, pero después todo será una incógnita. El principal inconveniente es que ello supondrá, casi con toda seguridad, mantener en cartel la actual Tetralogía, que podría haber visto su fin esta temporada, siguiendo un año de descanso para el estreno de la nueva. Con el horizonte puesto en 2028, es una incógnita cuánto durará el Anillo actual, teniendo como límite 2026 -los cinco años de rigor-. Si así se produjera, en 2025 podría verse, de producción más moderna a más antigua, Maestros, Tristán, Parsifal, Anillo y Lohengrin, manteniendo otra vez ocho títulos y solamente dos ciclos de la Tetralogía. No habría nuevas producciones en 2026 y 2027 -a salvo alguna aparición de las obras de juventud, muy dudosa-. En 2026 podría repetirse el esquema y, en 2027, año de descanso de la Tetralogía, podrían verse MaestrosTristán, Parsifal y Lohengrin junto a una merecida reposición del Holandés, opción esta que podría llegar en 2026 si el Anillo sólo se quedase hasta 2025. Cuestión distinta es que se esté barajando en serio representar Rienzi en 2026, lo que haría compatible la retirada del Anillo este año y esperar cuatro años al siguiente. Así, en 2025 podrían verse Maestros, Tristán, Parsifal, Holandés y Lohengrin y, en 2026 y 2027 representar Rienzi a costa de programar, a años alternos, bien el Holandés, bien Lohengrin. Una cosa es cierta: frente a lo que puede ofrecer la actual producción de la Tetralogía, aun cuando Simone Young esté en el podio, al que estas líneas escribe la resultaría más interesante escuchar Rienzi, quizás con la propia Young. El certamen aguantaría bien cuatro años sin Anillo, teniendo en cuenta el plantel de batutas en liza: a Young se sumarían Thielemann, Gatti, Bychkov y Heras-Casado. Nombres más que suficientes para hacer atractivas las temporadas. Pero, ¿por qué Heras-Casado? El director granadino debutó la Tetralogía en el Teatro Real de Madrid en 2019 con el Oro a razón de una obra al año, un trabajo que quedó eclipsado por la pandemia. El año que viene comenzará la Tetralogía en París, también a obra al año, en una nueva producción debida a Calixto Bieito, por lo que para 2028 la tendrá ultimada, haciendo aparición en Bayreuth. Aun no se ha anunciado ningún otro nombre, ni alusivo a la producción ni al reparto.

De lo que no cabe duda es que Katharina Wagner quiere contar con él. El Parsifal de 2023 supuso un éxito y la recién edición en CD por DG coloca su propuesta como la referencia moderna actual en disco, sobre todo tras la decepcionante edición del de Philippe Jordan en Viena, debido a Sony. A ello suma el inicio de su integral de las sinfonías de Bruckner. Que haya conseguido adelantar a Gatti, Nelsons y Jordan, nombres que han sonado para la Tetralogía y con una trayectoria wagneriana más dilatada probablemente haya sido debido a su entrega y trabajo en el certamen. No olvidemos que Bayreuth siempre ha sabido premiar a quienes se amoldan plenamente a su peculiar dinámica de trabajo, dura y exhaustiva.

Fallece la mezzosoprano Ruth Hesse

14/07/2024

La mezzosoprano alemana falleció ayer a los 87 años en la localizad austriaca de Hallstat. Había nacido en Wuppertal, como el director de orquesta Hans Knappertsbusch.

Ruth Hesse como Magdalena (1963) en
los Maestros de Wieland Wagner

        El Nuevo Bayreuth fue hogar de gran cantidad de cantantes brillantísimos. Una etapa fecunda para el canto wagneriano, con algunos nombres ampliamente conocidos y otros no tanto. Ruth Hesse fue una habitual secundaria en el Festival, donde debutó en 1960 en Parsifal bajo la dirección de su paisano Hans Knappertsbusch, interpretando al segundo escudero, el solo y a una de las muchachas-flor. Se sucederían apariciones en el octeto de valquirias o como Flosshilde en el Anillo, así como los roles de Mary en el Holandés y de Magdalena en Maestros. Los Maestros de Thomas Schippers (1963) en la segunda producción de Wieland Wagner han sido comentados en Discografía Wagneriana, donde ofrece un retrato de la nodriza de corte juvenil y bien cantado. Tras la muerte de Wieland, y teniendo en repertorio roles de mayor relieve que los que se le asignaban en el Festival, interrumpió su colaboración, regresando sólo en 1979 como Ortrud, en el estreno del Lohengrin de Götz Friedrich, con Edo de Waart en el podio. Fuera de Bayreuth cantó Brangania, Venus y Kundry. Fuera del repertorio wagneriano destacó como Magdalena en Rigoletto, Azucena en El trovador, la Princesa de Éboli en Don Carlo, la nodriza de La mujer sin sombra o Herodías en Salomé. Entre su discografía, además de los referidos Maestros, destaca su aparición como Brangania en el Tristán que, junto a los conjuntos de la ORTF dirigiera Karl Böhm en Aix-en-Provence, junto a Jon Vickers y Birgit Nilsson (1973) o la película de El holandés errante realizada sobre el montaje de Václav Kaslík sobre la obra, con dirección de Wolfgang Sawallisch y la Orquesta Estatal de Baviera, donde interpreta a Mary (1975), con Donald McIntyre y Catarina Ligendza.

Anja Silja y Ruth Hesse en Bayreuth a principios de los años sesenta,
cuando representaban a Senta y Mary en el Holandés de Wieland.



Comienzan los ensayos de orquesta en Bayreuth

19/06/2024

        A cinco semanas del comienzo del Festival, la actividad ya es constante en el Festspielhaus.

        Esta mañana, el Festival de Bayreuth publicaba en redes sociales unas fotos con las que anunciaba el comienzo de los ensayos de orquesta. En concreto, podía verse a Oksana Lyniv ensayando el Holandés, en la sala de ensayos de la orquesta. El Festival dará comienzo oficialmente el 24 de julio, con la primera sesión Festspiele on Air -la segunda está prevista para el 30 de julio-. Aún se desconoce el programa, si bien el certamen anuncia que en esta edición se centrará en las etapas de la vida musical de Wagner: Leipzig, Dresde, Riga, Munich, París, Bayreuth y Venecia. Aún no se ha confirmado el director ni los solistas. Las funciones en el Festspielhaus comenzarán, como es tradición, el 25 de julio, con la nueva producción de Tristán e Isolda debida a Thorleifur Örn Arnarsson con dirección musical de Semyon Bychkov. El elenco cuenta con nombres habituales, como Andreas Schager, Camilla Nylund, Günther Groissböck, Ekaterina Gubanova y Olafur Sigurdarson.




Katharina Wagner mantiene el liderazgo del Festival de Bayreuth hasta 2030

13/05/2024

Katharina Wagner confirmada al frente del Festival de Bayreuth hasta 2030, como Directora Artística, cargo de nueva creación. 

Katharina Wagner acompañada del Ministro de Arte de
Baviera Markus Blume y la Ministra de Cultura del Gobierno alemán 

        El mismo día en que Christian Thielemann se sentaba en el trono de Berlín, con rueda de prensa presentando la nueva temporada de la Staatsoper, se ha anunciado una noticia que no estaba prevista: tras una larga reunión entre todas las parte implicadas, se anuncia una reestructuración de la organización del Festival de Bayreuth, eso sí, con Katharina Wagner a su frente hasta 2030 -su contrato expiraba en 2025 y aún no se había tomado una decisión sobre su renovación, si bien últimamente existían voces discrepantes sobre su labor-. El Festival de Bayreuth contará con un Director General, encargado de la venta de entradas, marketing, renovaciones y de todos los asuntos no artísticos. Por su parte, la bisnieta del Maestro asumirá el cargo de Directora Artística, en una fórmula de Más arte, menos adminsitración, que ha sido acogida con alivio por ésta.

El Ministro de Arte de Baviera, Markus Blume, ha declarado que espera que la estructura de gestión sea clara y eficiente, mientras que la Ministra de Cultura del Gobierno alemán Claudia Roth espera una buena gobernanza. Katharina Wagner ha sido puesta en entredicho en varias ocasiones en los últimos años, destacadamente a raíz de la polémica producción del Anillo debida a Valentin Schwarz o la salida de Christian Thielemann tras la edición de 2022. Dos errores importantes en los que parece se ha entonado el mea culpa: dos ciclos de la Tetralogía y no tres para 2024 y previsiblemente último año en cartel, y regreso del director berlinés para 2025. Recién terminada la edición de 2022, el ex ministro Georg von Waldenfels, presidente del Consejo de Administración y de la Asociación de Amigos, concedía una entrevista donde declaraba sin ambages que el regreso de Thielemann era indispensable y así se puso de manifiesto en el Consejo celebrado en otoño de aquél año pese a tratarse de una cuestión artística y no presupuestaria o de gestión. Queda por ver si este desdoble artístico y de gestión, similar al que tuvieron en inicio Wieland y Wolfgang Wagner, es efectivo, sobre todo teniendo en cuenta que Katharina va a centrarse en las cuestiones artísticas y no de gestión: es cierto que últimamente ha habido eficientes golpes de timón -regreso de Bychkov y Gatti al certamen, acercamiento a Nelsons durante la pandemia, participando en 2021 y 2022 y, en general, presencia de un grupo importante de cantantes wagnerianos-, pero las polémicas con las producciones han sido contantes y casi una tónica general. En la gestión, qué duda cabe de que la venta de entradas en el Festival es más transparente que nunca.

Tomislav Mužek vuelve a Bayreuth como Erik

10/07/2023

Tras la salida de Joseph Calleja del rol de Parsifal y el regreso de Andreas Schager al rol, el Festival ha reasignado el rol de Erik en El Holandés Errante al tenor croata Tomislav Mužek.

Mužek (Erik) con Merbeth (Senta) en la anterior
producción del Holandés (2018)

          El Festival no ha tardado en anunciar quién se hará cargo de la parte de Erik en el Holandés  después  después de que Andreas Schager haya tenido que hacerse cargo de Parsifal. Doce horas después se anunciaba que Tomislav Mužek regresaba a Bayreuth para encarnar de nuevo al cazador. El tenor croata debutó en el Festival en 2003 como el Timonel en la producción de Albrecht/Guth y ascendió a Erik en la de Thielemann/Gloger. Pese a que dos décadas le separan de su debut en Bayreuth, el pasado mes de mayo cumplió los 47 años, por lo que aún le queda carrera por delante, una carrera que ha planificado bien, centrándose en su juventud en papeles mozartianos, ópera romántica alemana, algo del repertorio checo y los roles de Verdi y Puccini más líricos. Erik ha sido su papel wagneriano estrella durante años, si bien en 2015 añadió Lohengrin y este año ha debutado Walther con Thielemann en Dresde. Si algo hay que agradecer al Festival es que está cubriendo las sustituciones de última hora -que este año ha habido unas cuentas- con sentido común y apostando por voces de probada solvencia.

Joseph Calleja no cantará Parsifal en Bayreuth

 10/07/2023

El tenor maltés se baja de la nueva producción del Festival aduciendo una afección de garganta. Le sustituye Andreas Schager.

       El Festival de Bayreuth anunciaba, a primera hora de la mañana de hoy, que el tenor maltés Joseph Calleja, quien iba a debutar el rol de Parsifal en la inauguración de la presente edición, debía abandonar la producción debido a una afección de garganta. La web del Festival reproduce el comunicado ofrecido por el tenor:

Debido a una afección de garganta persistente, mi médico me aconsejó retirarme de la actual producción de Parsifal aquí en Bayreuth. No hace falta decir que ha sido una decisión muy difícil de tomar, y lamento mucho haber decepcionado a aquellos de ustedes que esperaban verme en esta gran ópera e histórico lugar. ¡Aprovecho la oportunidad para desear lo mejor a mis colegas y al equipo de producción en una gran inauguración!

El Festival ha anunciado de forma simultánea al austriaco Andreas Schager como Parsifal. Schager ya encarnó al protagonista en la última producción que pudo verse del Festival Escénico Sacro, pero se da la circunstancia de que en esta edición iba a estar muy pluriempleado. Inicialmente tenía encomendado cantar el Sigfrido juvenil y Erik en el Holandés. Tras comunicar el tenor Stephen Gould que no podría participar en esta edición del Festival por consejo médico, Schager se hizo cargo del Sigfrido maduro, dando lugar a una extraña compaginación Erik-Sigfrido que sólo se había dado en una ocasión a lo largo de toda la Historia del Nuevo Bayreuth: en 1955, con Wolfgang Windgassen -quien en aquella ocasión compartió el papel del cazador con Rudolf Lustig, a razón de tres funciones cada una-. Con buen criterio, el Festival ha relevado a Schager de cantar Erik, estando pendiente de asignación dicho rol.

La elección de Calleja para protagonizar Parsifal no ha estado exenta de polémica y trae recuerdos de otra curiosa elección, la de Roberto Alagna como Lohengrin en 2018. El tenor francés tuvo problemas para memorizar el papel y no pudo hacerse al rol en aquella ocasión. En ambos casos estamos ante cantantes ajenos al mundo wagneriano y a su complejidad técnica y vocal, a los que se les propuso debutar un rol wagneriano nada menos que en el propio Festspielhaus. En el caso de Alagna, su repertorio tradicional ha sido el francés -con incursiones exitosas en el italiano- y en el caso de Calleja, el verismo. ¿Qué ocurrió con ese proyecto de Piotr Beczala de preparar Parsifal? Probablemente hubiera tenido éxito con el rol. Los experimentos con cantantes ajenos al mundo wagneriano rara vez han terminado en éxito. A los dos tenores citados se suma el caso de Lucio Gallo, quien hubo de desistir de cantar Telramund en la producción de Lohengrin de Nelsons/Neunfels en 2010, año de su estreno.

Valentin Schwarz y el Anillo de Bayreuth

05/07/2023

Bayreuth se prepara para la reposición de la Tetralogía encomendada en lo escénico a Valentin Schwarz, la cual cosechó en la pasada edición críticas desfavorables.

          La Tetralogía estrenada en Bayreuth en la pasada edición dejó un sabor agridulce. En la parte musical Cornelius Meister, sustituto de Pietari Inkinen por enfermedad de este último, resultó irregular, mientras que en el elenco hubo algunas elecciones desacertadas. Este año Inkinen estará en el foso -si bien su Valquiria de 2021, preludio de esta Tetralogía, resultó bastante decepcionante-, mientras que Valentin Schwarz esperará de nuevo el veredicto de la audiencia, un veredicto que el año pasado fue demoledor. La tan ansiada producción que iba a plantear el Anillo como una serie de Netflix no pasó de rebuscado culebrón para la mayoría de los espectadores.

El director de escena austriaco concedió una entrevista a la Radio de Baviera el pasado 29 de junio, durante los ensayos que se están desarrollando ya en el Festspielhaus. Schwarz recalcó la idea de taller que tiene el Festival, en el sentido de entender el Anillo como un proceso, no como un trabajo inmutable, sólo una búsqueda, no un estancamiento (...). Recopilamos cosas y las evaluamos. Procesamos nuestras propias impresiones y las recibidas de fuera.

La entrevista va al grano: ¿Está cambiando Schwarz la producción porque a muchos no les gustó? El director de escena lo niega: no se trata de hacer concesiones al gusto del público, pues tratar de complacer a todos considera que es un fracaso. Pero reconoce que habrá cambios porque hay que facilitar la experiencia. Y estos cambios vendrán de comentarios de los espectadores. Se trata, en palabras de Schwarz, de dar menos signos de interrogación y más signos de exclamación: intentar que detalles de ciertas escenas y situaciones, que son importantes para la comprensión de su propuesta, resulten más claras. A la pregunta de qué escenas cambiarán, contesta en términos generales, pero sí adelanta que una de las afectadas será la escena final del Ocaso. Recalca que el tema central de su propuesta es la justicia intergeneracional: cada generación es responsable de lo que deja a la próxima.

Baile de repartos en Bayreuth

01/07/2023

Queda menos de un mes para que dé inicio el Festival y en los últimos días se han producido distintas bajas. En el día de hoy, la del tenor Stephen Gould.

John Lundgren como el Holandés en 2021

         El baile de sustituciones comenzó el pasado 23 de mayo, cuando antes de iniciarse los ensayos, el bajo-barítono sueco John Lundgren declinó participar en el certamen por la situación personal que atraviesa desde hace un año. Ya en la pasada edición declinó hacerse cargo de Wotan en la nueva Tetralogía, intercambiando el rol con el polaco Tomasz Konieczny -anunciado como el Holandés y en la presente edición como Wotan-. Finalmente, Lundgren no pudo siquiera asistir a los ensayos de esta obra y Thomas Johannes Mayer hubo de hacerse cargo del atormentado marinero. En esta edición, el alemán Michael Volle, destacado Beckmesser en los Maestros de Weigle/Wagner y cumplidor Sachs en los de Jordan/Kosky, se hará cargo del rol.

La siguiente baja tuvo lugar el 17 de junio, cuando el ruso Dmitri Belosselskiy, excelente Hunding en 2021 y anunciado para la presente edición como Hagen y Landgrave, hubo de desistir participar en el Festival por problemas de salud, siendo sustituido por el finlandés Mika Kares en el rol de Hagen -quien en ese momento estaba interpretando el rol en la Staatsoper de Viena- y por el habitual Günther Groissböck como Landgrave.

El día 23 del pasado mes se anunciaba la indisposición vocal de Emily Magee, veterana cantante que iba a regresar al Festival para interpretar los roles de Sieglinde y Gutrune, el primero por la ausencia en la presente edición de la noruega Lise Davidsen, quien aprovechará el verano para llevar a cabo una gira de recitales por Dinamarca y Finlandia, y el segundo porque Elisabeth Teige, Gutrune en la pasada edición, pasaba a hacerse cargo del otro rol de Davidsen, la Elisabeth de Tannhäuser. Precisamente, será Teige quien interpreta a Sieglinde, en un tour de force que se suma al rol de Senta que interpretó la pasada edición y al de Elisabeth que se le había asignado en la presente. El rol de Gutrune ha recaído en la debutante Aile Asszonyi, versátil soprano en el circuito austro-alemán que ya interpretó el rol en la nueva producción del Anillo de la Deutsche Oper de Berlín debida a Stefan Herheim e la temporada 2021-22.

Gould como Tristán en la pasada edición,
junto a Catherine Foster como Isolda

            La sustitución más sonada se ha producido en el día de hoy, cuando Stephen Gould ha anunciado que debe descansar vocalmente por consejo médico. En la pasada edición, el tenor de Virginia se hizo cargo de Tannhäuser, Tristán y el Sigfrido del Ocaso, una alternancia inusitada no realizada desde los tiempos de Windgassen. El Festival en los últimos años ha colocado a Gould como peso pesado de los roles protagónicos de tenor -en las últimas cinco ediciones ha sido Tannhäuser, Tristán, Sigmundo, Sigfrido en el Ocaso y Parsifal-, y es evidente que a sus 61 años no puede mantener una actividad que es desorbitada. El Festival ha tenido que reasignar roles, asignando el Sigfrido maduro a Andreas Schager, que venía interpretando el juvenil -de hecho, no se entendía por qué Schager no asumía los dos roles-. Tristán será interpretado por Clay Hilley, el magnífico tenor estadounidense que el año pasado dio la campanada sustituyendo a Gould en el primer ciclo del Anillo, una voz a considerar -a mi juicio, la más interesante de heldentenor de cuantas tenemos hoy en día-. Finalmente, la parte de Tannhäuser ha sido dada a Klaus Florian Vogt. Esta decisión traerá polémica, pues es bien sabido que Vogt ha pretendido asumir a lo largo de su carrera distintos roles wagnerianos ajenos a su vocalidad y éste es uno de ellos. Es cierto que Vogt ha venido cantando el rol en destacados escenarios del mundo -lleva siendo el Tannhäuser oficial de Munich desde hace cinco años, y este año lo ha cantado en Boston bajo la batuta de Andris Nelsons- y sin que su voz se resienta, pero no por ello su material vocal es el adecuado para la parte. El problema es que no hay muchas alternativas reales a nivel internacional para el rol, pues Schager ya está cantando Sigfrido y Hilley debutará el rol del trovador en Edimburgo en versión de concierto con Donald Runnicles el próximo 25 de agosto. Stefan Vinke canta el rol, pero ya ha pasado su mejor momento, mientras que Jonas Kaufmann lo debutó en el Festival de Pascua de Salzburgo el pasado mes de abril con Andris Nelsons y las críticas por lo general se han mostrado cautelosas acerca de las posibilidades del instrumento del alemán para no terminar extenuado. De hecho, tras aquellas tres funciones, no tiene agendadas, de momento, otras representaciones. Por su parte, Vogt conseguirá de esta forma cantar en Bayreuth todos los roles protagónicos wagnerianos que ha tenido en su repertorio y si consideramos Erik como un rol secundario -por orden de debut en Bayreuth: Walther, Lohengrin, Parsifal, Sigmundo y ahora Tannhäuser-.

La Radio de Baviera informa sobre la situación de Katharina Wagner al frente del Festival de Bayreuth y de la salida de Christian Thielemann

15/09/2022

El pasado día 13, la Radio de Baviera se hacía eco de la situación de Katharina Wagner al frente del certamen y de los motivos sobre la salida de Christian Thielemann, quien tenía previsto dirigir la nueva producción de Parsifal para 2023.

Katharina Wagner, Christian Thielemann, Wolfgang Wagner
y Eva Wagner-Pasquier en la despedida del propio Wolfgang
al frente del Festival al término de la edición de 2008.
             En un extenso artículo que puede leerse aquí, la Radio de Baviera se plantea el futuro de Katharina Wagner al frente del Festival de Bayreuth e intenta arrojar luz sobre la salida de Thielemann, quien había sido anunciado en el otoño de 2020 como director de la nueva producción de Parsifal a estrenar en 2023. Katharina, a diferencia de su padre, no tiene un contrato vitalicio, sino sujeto a vencimientos con eventuales renovaciones. Así las cosas, la presente etapa tiene fecha de fin en 2025, con las dudas sobre su renovación.

             La discusión sobre la idoneidad del Director del Festival de Bayreuth ha sido una cuestión recurrente desde la reapertura del certamen en 1951. Wieland Wagner fue puesto en entredicho en numerosas ocasiones durante sus primeros años de andadura y aun en 1956 con su minimalista producción de Maestros Cantores. Wolfgang Wagner hubo de soportar el chaparrón en no pocas ocasiones: al estrenar su primera producción de Lohengrin en 1953, su primer Anillo en 1960, en el Anillo del Centenario en 1976 o nada más iniciado el nuevo siglo, cuando el Consejo de Dirección aprobó por unanimidad su sucesión por Eva Wagner-Pasquier, una situación que el propio Wolfgang pudo mantener a ralla amparándose en su contrato vitalicio. Katharina Wagner era la candidata favorita de su padre, pero fue puesta en entredicho nada más estrenar sus particulares Maestros pintores en 2007. Finalmente, el Gobierno de Baviera aconsejó una solución de compromiso entre las dos hermanas, quien formaron una candidatura conjunta frente a la presentada por Nike Wagner, hija de Wieland, junto al director artístico Gerard Mortier. La candidatura de las hermanas se hizo con la dirección al conjugar la experiencia de Eva con los deseos de Wolfgang y el refrendo de Christian Thielemann, en aquél momento -y hasta hoy- el gran valor artístico del Festival por su compromiso fiel con el certamen, a quien Katharina nombró Director Musical del certamen, cargo hasta entonces inexistente.

             Tras los Maestros pintores llegó en 2015 Tristán, quien no cosechó tan malas reacciones pero fue visto como un trabajo imperfecto y desigual. A su vez, Eva cumplió setenta años y decidió poner fin a la dirección, pasando a ser asesora artística. Katharina había sido renovada hasta 2020 y, en noviembre de 2019, se confirmó su prórroga hasta 2025. Pese a lo discutido de los directores escénicos, el nivel artístico del Festival había repuntado frente al de los últimos años de la era Wolfgang: Andris Nelsons, Philippe Jordan, Hartmut Haenchen o Semyon Bychkov se citan entre los más reputados directores de nuestros días, no sólo en Wagner sino en otros repertorios. También el nivel vocal había subido de nivel, con la participación continua de Stephen Gould, Klaus Florian Vogt, Johan Botha -hasta su fallecimiento-, Andreas Schager, John Lundgren, Tomasz Konieczny, Georg Zeppenfeld, Günther Groissböck, Anja Kampe, Catherine Foster, Christa Mayer, Elena Pankratova o Ekaterina Gubanova. Asimismo, y gracias a Thielemann, se produjo el regreso de cantantes históricos como René Pape o Waltraud Meier. Es cierto que la nueva producción del Anillo ha sido decepcionante y ha irritado en demasía al respetable, sobre todo porque a diferencia de la anterior, que tenía a Petrenko en el podio, ésta contó con un director juzgado como insuficiente -Pietari Inkinen- que ha tenido que ser reemplazado ya avanzado los ensayos por un competente kapellmeister como es Cornelius Meister, pero parece que no ha sido la verdadera piedra de toque sobre la cuestión, sino que en realidad ha sido la salida de Thielemann, quien es considerado por el Consejo de Dirección indispensable para que el certamen mantenga el nivel que le corresponde, mientras que la presencia de otros directores con menos experiencia siempre conlleva el riesgo residual de fracaso. Probablemente se trate de un aviso frente a lo ocurrido con Inkinen o la elección de Heras-Casado para el año que viene, pues Katharina se ha apresurado a anunciar, nada más finalizar esta temporada, el regreso de Bychkov y Gatti, dos grandes nombres de la dirección actual, ambos con experiencia en Bayreuth dirigiendo Parsifal.

                Según apunta el artículo, Katharina Wagner puede estar detrás de la salida de Thielemann, no de forma directa e inmediata, sino dilatada en los últimos años. El origen estaría en el enfrentamiento que Thielemann tuvo con Nelsons durante los ensayos del Parsifal que este último iba a dirigir en 2016 y que canceló ya avanzados por entrometerse el primero en la concepción desarrollada por el letón -Thielemann, que acudió a presenciar los ensayos, aducía que los tempi eran demasiado rápidos y se permitía dar indicaciones a la orquesta-. Katharina habría recriminado a Thielemann haber alejado del Festival a uno de los principales directores de nuestros días, lo que hubiera sido decisivo, según el artículo, para su no renovación del cargo en 2020 -cuando todo hacía presagiar lo contrario- y la desaparición del mismo. En los últimos años la agenda de Thielemann en Salzburgo ha sido cada vez más abultada: en 2020, de hecho, estaba previsto que Axel Kober dirigiera las dos últimas funciones de Lohengrin y, para 2021, se adujo que el montaje de Lohengrin entrañaba problemas para conjugar la disposición del coro con las limitaciones derivadas de la pandemia y fue sacado de cartel, de manera que el director berlinés sólo dirigió un Parsifal en concierto. Ya el pasado mes de mayo Thielemann declaró a un medio alemán que no estaría en 2023 para poder centrarse en otros compromisos asumidos, en concreto la dirección del Klassik am Odeonsplatz el 8 de julio en Munich y después su participación en el Festival de Salzbugo con la Orquesta Filarmónica de Viena.

               El artículo apunta que la oposición a Katharina se fragua desde un nombre: Georg Freiherr von Waldenfels, de 77 años de edad, ex ministro de Finanzas de Baviera y actual presidente de la Asociación de Patrocinadores del Festival y del Consejo de Administración. Es absoluto incondicional de Thielemann, y nada más finalizar la presente temporada declaró a la prensa que Thielemann tenía que estar absolutamente comprometido con el Festival a largo plazo y que en realidad, lo determinante para Bayreuth es la música más que la dirección: como se percibe la música es más importante que lo que sucede en el escenario.

               El Festival no veía un cambio de época artística similar desde la salida de Daniel Barenboim en 1999 después de ser durante casi dos décadas el director de cabecera del certamen. En aquella ocasión, Wolfgang Wagner se guardaba un as en la manga: como relata el propio Thielemann en su autobiografía, aquél ya sabía en 1998 que no podría contar con el argentino para 2000, y acudió a visitar al director berlinés a un hotel de Chicago, donde estaba hospedado mientras dirigía unas funciones de Maestros, la obra que Wolfgang le propuso dirigir para el año 2000. En aquél momento Thielemann contaba con 39 años, pero ya era director de la Deustche Oper de Berlín. ¿Anuncia Katharina a Bychkov y a Gatti para después hacer regresar a Nelsons o para volver a contar con Jordan, conformando un grupo selecto de directores que la apuntalen al frente del Festival? El tiempo lo dirá.

Pablo Heras-Casado dirigirá la nueva producción de Parsifal en el Festival de Bayreuth 2023 y otras novedades

23/07/2022

El Festival ha anunciado las novedades para la próxima edición en el día de hoy, entre las que figura la sorprendente decisión, en un montaje que estaba inicialmente asignado a Christian Thielemann.

               Ya el pasado verano conocíamos que para 2023 podría verse una nueva producción de Parsifal encomendada en lo escénico a Jay Scheib, con la particularidad de que su propuesta jugaría con gafas de realidad aumentada. El nombre de Scheib fue confirmado después de haber sonado el de la propia Katharina Wagner, que sumaría así una tercera producción al Festival después de sus Maestros (2007-11) y su Tristán (2015-19). En la tradicional rueda de prensa, que este año se ha adelantado al día 23 en lugar del habitual 24 -probablemente por ser domingo-, Katharina Wagner, directora del certamen, ha anunciado al director español Pablo Heras-Casado como responsable musical del estreno, un nombre inesperado que no estaba en las quinielas precisamente porque no había quinielas: desde septiembre de 2020 el Festival había anunciado a Christian Thielemann, que lograría de esta forma una nueva producción del Festival Escénico Sacro, único título del cual no ha dirigido un estreno, pues cuando tuvo ocasión de ponerse a su frente en 2001 fue en la última reposición de la histórica producción de Wolfgang Wagner, estrenada en 1989. De hecho, en la pasada edición, Thielemann dirigió la obra en versión de concierto como anticipo de lo que podría verse en 2023.

La decisión, aunque ha sorprendido, parece que ya estaba tomada desde el mes de mayo. En una entrevista en un medio alemán, Thielemann anunció que no estaría para 2023 para así poder centrarse en otros compromisos asumidos, en concreto la dirección del Klassik am Odeonsplatz el 8 de julio en Munich y después su participación en el Festival de Salzburgo con la Orquesta Filarmónica de Viena, lo que concuerda con el anuncio de hace unos días de retirar de cartel la producción de Lohengrin que actualmente dirige aun cuando no hayan transcurrido los cuatro años de rigor. No obstante, parece que el sentimiento general era esperar que el maestro berlinés hiciera un hueco en su agenda para el Festival. Tampoco sería la primera vez en que esté ausente, algo que ya ocurrió en 2011, por haber finalizado la producción del Anillo en 2010 y tener asignada la nueva del Holandés para 2012.

El anuncio de la ausencia de Thielemann se produce un día después de que el Süddeutsche Zeitung se haya hecho eco de casos de sexismo en el certamen que afectan, entre otros, al director, a quien acusan de haber escrito un correo electrónico a la administración del Fesrival en el que protestaba: ¿Por qué dos mujeres en el bajo? ¡Una es suficiente! Thielemann, por su parte, se ha explicado indicando que, cuando vio la plantilla de la orquesta, se percató de que había dos contrabajistas mujeres que eran nuevas, y que no le gustaba contar con muchas caras nuevas de un año para otro. Asimismo, el diario ha apuntado que las dos afectadas y la junta de la Orquesta han declarado que el trato con el director ha sido siempre correcto. Por tanto, no parece que la ausencia del berlinés obedezca a algún tipo de purga -como ocurrió tras las acusaciones de acoso sexual que se vertieron contra Daniele Gatti en la Orquesta del Concertgebouw y que lastraron sus aspiraciones a dirigir la nueva producción del Anillo-.

En cuanto al reparto, se confirma el nombre de Joseph Calleja como protagonista, el de Georg Zeppenfed repitiendo su ya conocido Gurnemanz, y el de la debutante Ekaterina Semenchuk como Kundry. El nombre del tenor maltés no fue el primero que se barajó, pues en septiembre de 2020 Piotr Beczala anunció en una entrevista que se encontraba preparando el rol para debutarlo en Cleveland con Welser-Möst en 2022 y cantarlo en Bayreuth en 2023, si bien finalmente el tenor ha renunciado, por el momento, a preparar el rol del puro loco. Como Amfortas, si bien en la citada entrevista Beczala aludía al barítono francés Ludovic Tézier, que sólo tiene un rol wagneriano en repertorio -el de Wolfram-, finalmente será Iain Paterson quien se hará cargo del monarca. Paterson regresa así a Bayreuth tras haber cantado los roles de Kurwenal (2015-19) y de Wotan en el Oro (2016-17). Titurel recaerá en Tobias Kehrer, quien ya lo cantó en 2018. No se ha indicado quién encarnará a Klingsor, probablemente algún habitual del Festival, seguramente Derek Welton.

Pablo Heras-Casado, quien entre 2019 y 2022 ha dirigido el Anillo que pudo verse en el Teatro Real, en la ya antigua producción de Robert Carsen estrenada en la Ópera de Colonia, ha intensificado en los últimos años su actividad con Wagner hasta el punto de que ha sido considerado por Katharina Wagner para el nuevo Parsifal. Una grandísima responsabilidad, pues a día de hoy no ha dirigido la obra y tendrá como predecesores en el podio nada menos que a Christian Thielemann (2021), Semyon Bychkov (2018-19) y Hartmut Haenchen (2016-17). Heras-Casado tiene programada la obra con la Orquesta de Extremadura en versión de concierto para enero del año que viene, en la que será la toma de contacto.

               Si bien Katharina Wagner ha optado por reunir un selecto nombre de cantantes wagnerianos fieles a la cita, desde la pandemia parece que se está optando por contar con una nueva generación de directores, no específicamente wagnerianos y de trayectorias menos consolidadas. Es el mismo perfil que la otra debutante para 2023, la francesa Nathalie Stutzmann, directora titular de la Orquesta Sinfónica de Atlanta, de la Orquesta Sinfónica de Kristiansand y principal directora invitada de la Orquesta Filarmónica de Filadelfia, quien se pondrá al frente de la producción de Tannhäuser reemplazando a Axel Kober, si bien Sutzmann tiene experiencia con la obra, habiéndola dirigido con éxito en 2017 en la Ópera de Montecarlo en la versión original de París -idioma incluido-.

La presencia de Stutzmann sustituyendo a Kober nos lleva al interrogante de quién dirigirá el Anillo el próximo año. Parece que con Inkinen no se cuenta y Cornelius Meister ha sido la opción a considerar este año tras no poder contar, por agenda, ni con Thielemann ni con Kober -por este orden se expresó el comunicado del Festival-. Teniendo en cuenta que también son ocho los títulos en juego para el año que viene -así lo ha confirmado el Festival: sale Lohengrin y entra Parsifal-, es previsible que Meister regrese a Tristán y que Kober se ponga al frente de la Tetralogía -no en vano la ha dirigido unas cuantas veces enla Ópera Alemana del Rhin (Dusselforf-Duisburg), de la que es titular, y la ha dirigido en las últimas temporadas de la Staatsoper de Viena-, obteniendo así un premio a su fidelidad con el Festival.

Finalmente, aunque la Radio de Baviera sólo retransmitirá el Ocaso en vídeo este año, Katharina Wagner ha anunciado que Deutsche Grammophon grabará todo el Anillo para publicarlo a finales de otoño en su plataforma Living Stage.